Subgénero narrativo
1. Cuento.
2. Novela.
3. Cuento corto.
Subgénero dramático.
1. Tragedia
2. Comedia
3. Comedia española barroca
4. Farsa
5. Sainete
Subgénero lírico
1. Oda e Himno
2. Poesía bucólica
3. Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio
4. Canción y Madrigal
5. Sátira y el Epigrama
6. Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana
7. Epístola
8. Jitanjáfora
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/literatura.asp
Subgéneros dramáticos
1. Comedia
2. Tragedia
3. Drama
4. Opera
5. Zarzuela
Subgéneros líricos
1. Elegía
2. Égloga
3. Sátira
4. Canción
Subgéneros narrativos
1. Popeya.
2. Romance
3. Cuento
4. Novela
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Generos%20literarios.htm
jueves, 29 de abril de 2010
Géneros literarios
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/literatura.asp
Los géneros literarios
Las obras literarias se pueden clasificar en grandes grupos.
Los géneros pueden aparecer puros, pero también es posible encontrar géneros híbridos.
La lírica: Sirve al autor para la expresión de sus sentimientos, de su subjetividad, de su yo íntimo personal. Su medio fundamental de expresión es el verso, pero también puede aparecer en la prosa. Entre los géneros líricos destacan: égloga, elegía, himno, oda, sátira, epigrama, madrigal…
La narrativa: Cuando las narraciones pasan a hacerse en prosa, surge el género narrativo. Destaca: novela, cuento, novela corta, leyenda.
La épica: solemos reservar el nombre de épica para poemas en verso que cantan las hazañas históricas de los héroes. A las obras en prosa las denominamos narrativa. En el género épico destacan: epopeya, poema épico, cantar de gesta, romances.
El drama: Los hechos se escenifican por medio del diálogo y la actuación de los personajes. Los géneros dramáticos mayores son la comedia, la tragedia y el drama. Entre los géneros menores sobresalen el auto sacramental, el entremés y el sainete.
Otro género importante que es necesario destacar es el didáctico. En él se incluyen obras que pretenden enseñar o adoctrinar. Destacan: ensayo, fábula, epístola y diálogos.
http://www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/literatura.asp
Los géneros literarios
Las obras literarias se pueden clasificar en grandes grupos.
Los géneros pueden aparecer puros, pero también es posible encontrar géneros híbridos.
La lírica: Sirve al autor para la expresión de sus sentimientos, de su subjetividad, de su yo íntimo personal. Su medio fundamental de expresión es el verso, pero también puede aparecer en la prosa. Entre los géneros líricos destacan: égloga, elegía, himno, oda, sátira, epigrama, madrigal…
La narrativa: Cuando las narraciones pasan a hacerse en prosa, surge el género narrativo. Destaca: novela, cuento, novela corta, leyenda.
La épica: solemos reservar el nombre de épica para poemas en verso que cantan las hazañas históricas de los héroes. A las obras en prosa las denominamos narrativa. En el género épico destacan: epopeya, poema épico, cantar de gesta, romances.
El drama: Los hechos se escenifican por medio del diálogo y la actuación de los personajes. Los géneros dramáticos mayores son la comedia, la tragedia y el drama. Entre los géneros menores sobresalen el auto sacramental, el entremés y el sainete.
Otro género importante que es necesario destacar es el didáctico. En él se incluyen obras que pretenden enseñar o adoctrinar. Destacan: ensayo, fábula, epístola y diálogos.
http://www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
Connotación
Connotación
Es la que expresa mas de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos periodismo, en el humor, en la publicidad, etc
http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvdenoconno.htm
Connotación
Es el nivel mas profundo del análisis, es subjetivo y sugerente. Es particular porque depende de cada individual, es decir cada persona tendrá una interpretación sobre una misma imagen.
http://www.slideshare.net/sandracv13/denotacin-y-connotacin
Es la que expresa mas de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos periodismo, en el humor, en la publicidad, etc
http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvdenoconno.htm
Connotación
Es el nivel mas profundo del análisis, es subjetivo y sugerente. Es particular porque depende de cada individual, es decir cada persona tendrá una interpretación sobre una misma imagen.
http://www.slideshare.net/sandracv13/denotacin-y-connotacin
Denotación
Es el nivel primario, objetivo. Lo encontramos en el diccionario y es común para todos.
http://www.slideshare.net/sandracv13/denotacin-y-connotacin
Denotación
Es la que expresa directamente todo aquello de lo que se esta hablando; en el sentido correcto de cada palabra, una sola interpretación
http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvdenoconno.htm
Es el nivel primario, objetivo. Lo encontramos en el diccionario y es común para todos.
http://www.slideshare.net/sandracv13/denotacin-y-connotacin
Denotación
Es la que expresa directamente todo aquello de lo que se esta hablando; en el sentido correcto de cada palabra, una sola interpretación
http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvdenoconno.htm
miércoles, 28 de abril de 2010
Lenguaje de los textos literarios.
Las características de la lengua literaria se pueden resumir en:
- Forma específica del uso culto de la lengua.
- La función poética.
- Valores connotativos.
- Originalidad.
- Crea mundos de ficción.
- Literalidad.
- Hecho para perdurar.
http://www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
El lenguaje literario se vale de las palabras para lograr un fin estético y captar el interés del lector. El escritor expresa sus ideas de una forma depurada, utilizando diversos recursos y técnicas que le permiten cumplir con sus objetivos estéticos y de estilo.
Se dice, por lo tanto, que el lenguaje literario intenta producir una impresión de belleza. Por eso, la forma es tan importante como el contenido, ya que permitirá transmitir las emociones del emisor.
http://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-lenguaje-literario
- Forma específica del uso culto de la lengua.
- La función poética.
- Valores connotativos.
- Originalidad.
- Crea mundos de ficción.
- Literalidad.
- Hecho para perdurar.
http://www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
El lenguaje literario se vale de las palabras para lograr un fin estético y captar el interés del lector. El escritor expresa sus ideas de una forma depurada, utilizando diversos recursos y técnicas que le permiten cumplir con sus objetivos estéticos y de estilo.
Se dice, por lo tanto, que el lenguaje literario intenta producir una impresión de belleza. Por eso, la forma es tan importante como el contenido, ya que permitirá transmitir las emociones del emisor.
http://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-lenguaje-literario
Características de los textos literarios.
Características del texto literario.
a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.
c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.
d. Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".
e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.
f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.
g. Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma.
h. La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.
http://www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las figuras literarias. Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.”
Exigen al lector del texto el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este. Ejemplo: "Qué vanidad, señor, la del cangrejo, a pesar de ser feo, gordo y viejo! Camina de costado, mirando con cuidado por si llega a pasar junto a un espejo"
El lector es una PARTE FUNDAMENTAL del texto , ya que es él el encargado de unir las diferentes partes de la obra y darle un significado.
http://los-textos-literarios.blogspot.com/
a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.
c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.
d. Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".
e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.
f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.
g. Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma.
h. La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.
http://www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las figuras literarias. Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.”
Exigen al lector del texto el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este. Ejemplo: "Qué vanidad, señor, la del cangrejo, a pesar de ser feo, gordo y viejo! Camina de costado, mirando con cuidado por si llega a pasar junto a un espejo"
El lector es una PARTE FUNDAMENTAL del texto , ya que es él el encargado de unir las diferentes partes de la obra y darle un significado.
http://los-textos-literarios.blogspot.com/
Textos literarios
Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto
Los textos literarios se pueden definir como mensajes en los cuales el continente tiene casi, o mayor, importancia que el contenido. El escritor de textos literarios tiene a su disposición una gran cantidad de recursos fonológicos, sintácticos y morfológicos para que lo que prime en el texto sea la estética literaria. En determinadas ocasiones incluso, los textos literarios, trasgreden las normas comunicativas buscando plasmar un efecto estético en el lector.
http://espaciolibros.com/que-son-los-textos-literarios/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto
Los textos literarios se pueden definir como mensajes en los cuales el continente tiene casi, o mayor, importancia que el contenido. El escritor de textos literarios tiene a su disposición una gran cantidad de recursos fonológicos, sintácticos y morfológicos para que lo que prime en el texto sea la estética literaria. En determinadas ocasiones incluso, los textos literarios, trasgreden las normas comunicativas buscando plasmar un efecto estético en el lector.
http://espaciolibros.com/que-son-los-textos-literarios/
miércoles, 21 de abril de 2010
Tipos de revistas
Entre el tipo de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular, cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en deportes o algún otro tema de interés como las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.
•Especializadas.
•Informativas.
•De entretenimiento.
•Cientifícas.
http://es.wikipedia.org/wiki/revista#tipos
•Entretenimiento
•Informativas.
•De apoyo.
http://www.revista.us/decoracion/femeninas/tipos-de-revistas
•Especializadas.
•Informativas.
•De entretenimiento.
•Cientifícas.
http://es.wikipedia.org/wiki/revista#tipos
•Entretenimiento
•Informativas.
•De apoyo.
http://www.revista.us/decoracion/femeninas/tipos-de-revistas
Estructura de la revista.
•Logo.
•Lema.
•Actualidad (No a manera de noticias):
•Datos interesantes.
•Refranes.
•Citas.
•Chistes.
•Frases celebres.
http://www.mundosoviet.com/2008/09/estructura-de-una-revista-html
Externa.- En la portada se encuentra el título, logo, el tema (frase que muestra la tendencia o filosofía de la revista, el calendario que contempla la fecha y el número, el año, el volumen, el precio, el sumario, etc.
Interna.- Título del artículo enunciado en portada, subtítulo (sintetiza el contenido del artículo), editorial, crítica, reportaje, columna, crónica, entrevista, encuesta, ensayo, ilustraciones fotográficas.
http://www.mailxmail.com/curso-taller-redaccion-ensayos-informes-investigacion/revista
•Lema.
•Actualidad (No a manera de noticias):
•Datos interesantes.
•Refranes.
•Citas.
•Chistes.
•Frases celebres.
http://www.mundosoviet.com/2008/09/estructura-de-una-revista-html
Externa.- En la portada se encuentra el título, logo, el tema (frase que muestra la tendencia o filosofía de la revista, el calendario que contempla la fecha y el número, el año, el volumen, el precio, el sumario, etc.
Interna.- Título del artículo enunciado en portada, subtítulo (sintetiza el contenido del artículo), editorial, crítica, reportaje, columna, crónica, entrevista, encuesta, ensayo, ilustraciones fotográficas.
http://www.mailxmail.com/curso-taller-redaccion-ensayos-informes-investigacion/revista
¿Qué es una revista?
Publicación periódica generalmente financiada por publicidad o por sus lectores, que es editada por años. Su finalidad es amenizar el ocio de los lectores, y entretener en algunos casos dependiendo del tipo de revista.
http://es.wikipedia.org/wiki/Revista
Publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente de Internet.
http://definicion.de/revista/
http://es.wikipedia.org/wiki/Revista
Publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente de Internet.
http://definicion.de/revista/
Tipos de periódicos.
•Prensa diaria.
•Diarios nacionales.
•Diarios locales.
•Diarios de mañana.
•Diarios de tarde.
•Prensa periódica.
1.Semanarios de información.
2.Revistas actualizadas.
3.Periódicos culturales.
4.Publicaciones técnicas.
•Diarios de información general.
•Diarios especializados.
http://www.uclm.es/professorado/ricodo/Prensa/Musica2001/Los%20DIFERENTES %20PERI%C3%93DICOS.html
•Periódicos serios, informativos o interpretativos.
•Periódicos sancionalistas.
•Periodicos populares (o de servicio).
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_comunicacion_impresa_la_prensa--tipos_de_periódicos/5960-2
•Diarios nacionales.
•Diarios locales.
•Diarios de mañana.
•Diarios de tarde.
•Prensa periódica.
1.Semanarios de información.
2.Revistas actualizadas.
3.Periódicos culturales.
4.Publicaciones técnicas.
•Diarios de información general.
•Diarios especializados.
http://www.uclm.es/professorado/ricodo/Prensa/Musica2001/Los%20DIFERENTES %20PERI%C3%93DICOS.html
•Periódicos serios, informativos o interpretativos.
•Periódicos sancionalistas.
•Periodicos populares (o de servicio).
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_comunicacion_impresa_la_prensa--tipos_de_periódicos/5960-2
Géneros periodísticos.
•Noticia. Se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación, siendo la base de todos.
•Artículo, comentario o editorial. Muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, donde su visión particular sobre un hecho.
•Crónica. Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta sin opinión.
•Reportaje. Se completa con fotografías para entender el mensaje, exponiendo detalladamente descripciones,de lugares, sucesos, personas y hechos.
•Editorial. Se caracteriza por el anonimato.
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A
Guardan estrecha relación con el objetivo final de comunicación. Incluye entonces, noticias, reportajes (entrevistas) también investigaciones y crónicas.
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599
•Artículo, comentario o editorial. Muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, donde su visión particular sobre un hecho.
•Crónica. Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta sin opinión.
•Reportaje. Se completa con fotografías para entender el mensaje, exponiendo detalladamente descripciones,de lugares, sucesos, personas y hechos.
•Editorial. Se caracteriza por el anonimato.
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A
Guardan estrecha relación con el objetivo final de comunicación. Incluye entonces, noticias, reportajes (entrevistas) también investigaciones y crónicas.
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599
Estructura del periódico.
Se divide en secciones, algunas son: Nacional, Internacional, Local, Cultural, Deportes, Opinión, Economía, etc.
Todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común. La importancia de la primera página es el indiscutible y se suele aplicar el calificativo del ``noble´´. Por otra parte, dentro de una página hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento privilegiado para la información.
La última página presenta un contenido generalmente diferenciado al resto. Suele ocupar un solo texto dedicado a una sola información.
http://prensacam.wordpress.com/4-estructura-de-un-periodico-maquetación/
Estructura del periódico.
1. Portada
2. Politik.
3. Galería.
4. Economía.
5. Actualidad.
6. Naturaleza.
7. Caricaturas.
8. Clasificados.
http://es.answers.yahoo.com
Todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común. La importancia de la primera página es el indiscutible y se suele aplicar el calificativo del ``noble´´. Por otra parte, dentro de una página hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento privilegiado para la información.
La última página presenta un contenido generalmente diferenciado al resto. Suele ocupar un solo texto dedicado a una sola información.
http://prensacam.wordpress.com/4-estructura-de-un-periodico-maquetación/
Estructura del periódico.
1. Portada
2. Politik.
3. Galería.
4. Economía.
5. Actualidad.
6. Naturaleza.
7. Caricaturas.
8. Clasificados.
http://es.answers.yahoo.com
¿Qué es un periódico?
Un periódico es un medio de comunicación impreso que permite informales a los lectores con claridad y veracidad, lo que sucede alrededor de él. Puede ser diario, semanal, mensual, bimestral, semestral, anual, etc. A diferencia de los otros medios, el periódico puede profundizar más información, abarcar más temas, permanecer en el tiempo y en el espacio, ser leído cuantas veces se requiera.
http://www.celam.org/principal/Prensa/Memorias/Que%20es%20un/periodico.pdf
Es la publicación periodística que presenta noticias, (crónicas y reportajes) y artículos de opinión.
http://www.wikipedia.org/Wiki/Prensa_Escrita
http://www.celam.org/principal/Prensa/Memorias/Que%20es%20un/periodico.pdf
Es la publicación periodística que presenta noticias, (crónicas y reportajes) y artículos de opinión.
http://www.wikipedia.org/Wiki/Prensa_Escrita
martes, 20 de abril de 2010
Textos informativos
Son un tipo de textos a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando se habla de un texto informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, dar a conocer algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni sentimientos o deseos.
http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Texto_informativo/indice.htm
El texto informativo o tambien llamado expositivo tiene la capacidad de referirse o hacer referencia a las cosas del mundo. Cuando decimos la flor perfumada, hacemos referencia a un objeto, la flor, a la que le corresponde un estado concreto: el ser perfumada. Tanto el objeto como el estado pertenecen al mundo externo, real, y son ajenos al lenguaje, en tanto existen fuera de él.
http://www.si-educa.net/basico/ficha544.html
Cuando se habla de un texto informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, dar a conocer algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni sentimientos o deseos.
http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Texto_informativo/indice.htm
El texto informativo o tambien llamado expositivo tiene la capacidad de referirse o hacer referencia a las cosas del mundo. Cuando decimos la flor perfumada, hacemos referencia a un objeto, la flor, a la que le corresponde un estado concreto: el ser perfumada. Tanto el objeto como el estado pertenecen al mundo externo, real, y son ajenos al lenguaje, en tanto existen fuera de él.
http://www.si-educa.net/basico/ficha544.html
Textos expositivos
Este tipo de texto es conocido informativo en el ámbito escolar.
La función primordial es trasnsmitir información pero no se limita simplemente a proporcioar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Se encuentran en todos las ciencias, tanto en las físico-matématicas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos, características de cada uno de sus dominios, etc.
Las características de los textos expostivos son:
•Las oraciones enunciativas predominan.
•Se utiliza la tercera persona (los verbos son ideales o ideas principales se conjugan en modo indicativo).
•El registro debe ser formal (se emplean en gran cantidad de términos técnicos o científicos).
•No se utilizan expresiones subjetivas.
La función primordial es trasnsmitir información pero no se limita simplemente a proporcioar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Se encuentran en todos las ciencias, tanto en las físico-matématicas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos, características de cada uno de sus dominios, etc.
Las características de los textos expostivos son:
•Las oraciones enunciativas predominan.
•Se utiliza la tercera persona (los verbos son ideales o ideas principales se conjugan en modo indicativo).
•El registro debe ser formal (se emplean en gran cantidad de términos técnicos o científicos).
•No se utilizan expresiones subjetivas.
Textos expositivos
Su finalidad es explicar un tema cualquiera al receptor de una forma clara y ordenada. Esta intención determina en gran parte las características que posee este tipo de textos.
Características.
1. Se centra en el contenido, que el receptor debe percibir. La forma (estructura del texto, la selección del vocabulario, la sintaxis empleada, etc.) queda suspendida a conseguir esa claridad y precisión.
2. Marca objetividad.
3. Utiliza un vocabulario especifico del ámbito.
4. El registro deber ser formal.
5. Es habitual la aparición de aclaraciones que presenten como incisos (información que se intercalan entre comas, rayas y paréntesis).
6. Suelen utilizar adjetivos y adverbios para concretar el significado.
7. Suelen aparecer estructurados en tres partes: presentación, desarrollo y cierre.
8. Para facilitar la comprensión de la información, a veces el texto debe complementarse con elementos icónicos: gráaficosm diagramas, esquemas, et.
http:/www.scrib.com/doc/2901823/El-texto-expositivo
Características.
1. Se centra en el contenido, que el receptor debe percibir. La forma (estructura del texto, la selección del vocabulario, la sintaxis empleada, etc.) queda suspendida a conseguir esa claridad y precisión.
2. Marca objetividad.
3. Utiliza un vocabulario especifico del ámbito.
4. El registro deber ser formal.
5. Es habitual la aparición de aclaraciones que presenten como incisos (información que se intercalan entre comas, rayas y paréntesis).
6. Suelen utilizar adjetivos y adverbios para concretar el significado.
7. Suelen aparecer estructurados en tres partes: presentación, desarrollo y cierre.
8. Para facilitar la comprensión de la información, a veces el texto debe complementarse con elementos icónicos: gráaficosm diagramas, esquemas, et.
http:/www.scrib.com/doc/2901823/El-texto-expositivo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
i like that things.... ♥
- i ♥ era de hielo :)
- Titanic & Diariodde una pasión & Era de Hieelo!
- Buscando a nemo... Nadaremos nadaremos :)
- Peliculaas &reir& los chistes....